miércoles, 20 de junio de 2012

Arriaca

Ubicación de Arriaca

Era un asentamiento urbano de origen anterior a los romanos cuyo nombre indiferentemente de la lengua prerromana de la que proceda tiene un significado relacionado con la palabra "piedra".

Arriaca está incluida en el límite de la Carpetania y pertenecía a la provincia Tarraconense. Viene citada en el Itinerario de Antonino como una “mansio” intermedia entre las ciudades de Complutum y Segontia. También es nombrada en el Anónimo de Rávena como Arentia que bien puediera tratarse se su nombre posterior.

No hay que confundirla con Caracca, pues Ambrosio de Morales ignorando de donde sacó este dato otorgó esta gentilidad a Guadalajara (que se conservó hasta el siglo XIX) quedando demostrado a posteriori que ese gentilicio correspondía a otra ciudad carpetana ubicada a orillas del río Tajo en el sur de la Comunidad de Madrid. Para hacer esta afirmación nos basamos en los testimonios de Plutarco que la situaba a orillas del Tajuña y en el Anónimo de Rávena que situa Caracca como mansión de la vía que unía Complutum con Carthago Nova pasando por Segóbriga.

En cuanto a la ubicación de Arentia se da por segura dentro de lo que es la provincia de Guadalajara. Algunos investigadores como Fidel Fita la situaban en el cerro donde hoy se encuentra emplazada la capital alcarreña, muy cerca del puente árabe que fue construido sobre otro anterior de origen romano, pero en 1900 rectificó afirmando que estaba en el despoblado de San Pedro en las inmediaciones de Marchamalo.

Otros como Antonio Blázquez y Sanchez Albornoz señalaban que Arriaca posiblemente se encontraba en el despoblado de Varrecas en el término de Cañizar, hacia el norte de Guadalajara.

Tambien Blázquez propuso su ubicación en el despoblado de San Martín del Monte, dentro del triángulo formado por Usanos, Marchamalo y Fontanar.

Actualmente Arriaca ya ha sido ubicada en los mapas (al menos su necrópolis) situándose junto al paraje denominado “carrera ancha” en el término municipal de Marchamalo. Como se puede observar el término hace una clara alusión al paso de la vía XXV del Itinerario de Antonino por el lugar.

El historiador y cronista de Guadalajara D. Antonio Herrera casado afirma que se han encontrado en la zona suficientes restos que corroboran este hecho. Efectivamente esto es así, pues ya en 1900 Fidel Fita nos cuenta en sus obras que hacia 1840 aparecieron en el pago se San Pedro muchas lápidas epigráficas junto a grandes sillares y huellas de cimientos. Años más tarde en 1929 se menciona este lugar con el hallazgo de alhajas y monedas. 

Más recientemente en 1988 D. José Manuel Abascal Palazón realizó una prospección del terreno pudiendo observar multitud de restos arqueológicos que le hizo suponer que en el lugar hubo una gran necrópolis de cronología romana. Entre otros hallazgos aparecieron monedas, materiales cerámicos y objetos de hierro. 

Todo coincide para poder afirmar que fue en el término municipal de Marchamalo y no en otro lugar donde se encontraba la discutida “mansio”, pero hacen falta más esfuerzos de las autoridades para realizar excavaciones a gran escala en el lugar y poder mostrar lo mucho o poco que queda de tan antiguo emplazamiento.

BIBLIOGRAFÍA
JOSÉ ANTONIO RANZ YUBERO: Los nombres Arriaca, Alcarria y Guadalajara: su etimología, significado y otras particularidades. Revista "Wad-Al-Hayara” Nº 18. Guadalajara, 1991. Págs. 475-480
ANTONIO HERRERA CASADO: La Campiña del Henares. Aache Ediciones. Guadalajara, 2008.
JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN: La necrópolis tardorromana de “el Tesoro”(Marchamalo, Guadalajara). Arte, sociedad, economía y religión durante el Bajo Imperio y la Antigüedad Tardía. Antigüedad cristiana. Volúmen VIII. Murcia, 1991. Págs 425-451.
JUAN MANUEL ABASCAL PALAZÓN: Vías de comunicación romanas de la provincia de Guadalajara. Gea Patrimonio. Guadalajara, 1982. Págs. 23, 28, 32, 33, 39, 40, 42, 44-47, 55, 56, 61-65, 105.

Paracuellos de Jarama

Posible origen romano Paracuellos de Jarama

Paracuellos posee una situación geoestratégica excepcional que permite divisar una gran extensión de terreno alrededor del pueblo, por lo que muchos historiadores creen que fue fundado en tiempo de los romanos. Esta afirmación puede ser o no cierta pues no hay vestigios arqueológicos que lo confirmen.

En lo concerniente al topónimo también surgen dudas. Está compuesto de los vocablos “para-“ y “cuellos”. En la página web del ayuntamiento de esta localidad se afirma que el nombre procede del vocablo latino “collum” (collera que se ponía a las caballerías para sujetar el yugo) y que el prefijo “para” se añadió a posteriori.  

Con estos datos es muy posible que en época romana hubiese algún tipo de asentamiento en su término, por lo que he decidido incluirlo en mi listado.

Restos romanos de Belvis de Jarama

En 2007 durante las obras de desdoblamiento de la M-111 cerca de Belvis de Jarama se encontraron a poca profundidad unos restos que podrían tratarse a falta de más investigaciones de un asentamiento romano correspondiente al Bajo Imperio.

FUENTE
ParacuellosDigital.com 26 de Febrero de 2008.